El 13 de diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.719, una actualización de la Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada. Esta nueva regulación, que entrará en vigencia el 1 de diciembre de 2026, introduce cambios significativos en la manera en que las empresas deben manejar los datos personales en Chile.
En Lockbits, entendemos que la ciberseguridad es clave para el cumplimiento normativo y la protección de la información. A continuación, analizamos los principales cambios que trae la Ley 21.719 y cómo las empresas pueden prepararse con soluciones avanzadas como las de Safetica.
Principales cambios en la Ley 21.719
- Definición y ampliación del concepto de datos personales
- Se refuerza la definición de dato personal y se incluyen categorías sensibles como datos biométricos y genéticos.
- Se establecen reglas más estrictas sobre el consentimiento para el tratamiento de datos.
- Derechos de los titulares de datos
- Se reconoce el derecho al olvido, permitiendo a los titulares solicitar la eliminación de sus datos.
- Se refuerza el derecho de acceso y portabilidad de datos, permitiendo a las personas obtener y transferir su información de manera más sencilla.
- Obligaciones para las empresas
- Se exige que las empresas implementen medidas de seguridad adecuadas para la protección de datos.
- Se establece la obligación de notificar incidentes de seguridad a la autoridad competente y a los afectados.
- Se impone la designación de un Delegado de Protección de Datos (DPO) en empresas que manejen datos a gran escala.
- Nuevas sanciones y fiscalización
- Se crean multas significativas para empresas que incumplan la normativa.
- Se otorgan más atribuciones a la futura Agencia de Protección de Datos, que supervisará y fiscalizará el cumplimiento de la ley.
Cómo cumplir con la nueva normativa con Safetica
La actualización de la Ley 21.719 exige a las empresas implementar soluciones robustas de prevención de fuga de datos (DLP) y control de acceso a la información. Safetica es una solución avanzada que permite a las organizaciones cumplir con estos requisitos de manera eficiente:
- Protección contra la fuga de datos: monitorea y controla el acceso y transferencia de información sensible dentro y fuera de la empresa.
- Cifrado de datos y seguridad perimetral: asegura que la información crítica solo sea accesible por personas autorizadas.
- Monitoreo y auditoría en tiempo real: permite detectar y mitigar posibles amenazas antes de que ocurran brechas de seguridad.
- Cumplimiento normativo automatizado: facilita la implementación de políticas de protección de datos alineadas con la nueva legislación.
¿Cómo prepararse desde ahora?
Aunque la Ley 21.719 entra en vigencia en 2026, es clave que las empresas comiencen desde ya a ajustar sus políticas y medidas de seguridad. Algunos pasos recomendados son:
- Realizar un diagnóstico de cumplimiento: evaluar el estado actual de la gestión de datos en la empresa.
- Implementar soluciones de protección de datos: adoptar herramientas como Safetica DLP para garantizar la seguridad de la información.
- Capacitar a los equipos internos: sensibilizar a los colaboradores sobre el manejo seguro de datos personales.
- Actualizar contratos y políticas de privacidad: asegurar que los documentos legales reflejen los nuevos requisitos de la ley.
- Designar un Delegado de Protección de Datos (DPO): si aplica, nombrar un responsable que supervise el cumplimiento normativo.
Conclusión
La Ley 21.719 marca un hito en la regulación de la protección de datos en Chile. Para evitar sanciones y proteger la información de sus clientes, las empresas deben actuar con anticipación. En Lockbits, podemos ayudarte a implementar soluciones como Safetica DLP, garantizando el cumplimiento normativo y la seguridad de tu información.
Si quieres conocer más sobre cómo preparar tu empresa para la nueva ley, contáctanos hoy mismo y fortalece tu estrategia de ciberseguridad con Lockbits y Safetica.